A finales del s. XIX y principios del XX la tuberculosis era la gran enfermedad de las grandes ciudades, se trataba de una enfermedad altamente contagiosa que se transmitía a través del aire. La arquitectura moderna rodeada de un discurso de higienismo, orden y racionalismo se convirtió en una gran herramienta para luchar desde el diseño del espacio contra la tuberculosis. El Distrito V – hoy conocido como Raval – era en los años 30 la zona con la densidad más alta de la ciudad de Barcelona y era considerado desde la arquitectura, la medicina y la ley como una ciudad malsana, fue precisamente en este espacio donde los arquitectos del GATCPAC ensayaron su arquitectura moderna como método terapéutico urbano.
Con los historiadores Celia Miralles y José Pardo-Tomás charlarán sobre medicina, ciencia, urbanismo y conflicto social.
18-05-2019 11:00h
con la colaboración de IMF – CSIC